Close Modal

Diarios de Motocicleta

Notas de viaje por América Latina

Introduction by Walter Salles, Cintio Vitier
Preface by Aleida Guevara
Paperback
$16.95 US
5.45"W x 8.47"H x 0.56"D   | 8 oz | 24 per carton
On sale Mar 28, 2023 | 192 Pages | 9781644211380

  "Ese vagar sin rumbo por nuestra 'Mayúscula América' me ha cambiado más de lo que creí." --Ernesto Che Guevara, de Diarios de Motocicleta      Diarios de Motocicleta es el diario de viaje del Che Guevara, viaje en el que descubre el continente de América Latina mientras es estudiante de medicina, comenzando en 1952 manejando una antigua motocicleta Norton junto a su amigo Alberto Granado, un bioquímico. Captura, se puede argumentar, inigualablemente a cualquier otro libro, la exuberancia y alegría de una persona joven con la firme convicción que la humanidad tiende hacia la justicia, la paz y la felicidad. Después del estreno en 2004 de la estimulante película con el mismo título, dirigida por Walter Salles, el libro se volvió un internacional éxito de ventas, nombrado como tal por el New York Times. Esta edición incluya una introducción de Walter Salles y una variedad de nuevos materiales compuestos para la edición del 2004, coincidiendo con el estreno de la película, incluyendo 24 páginas de imágenes previamente inéditas, fotografiadas por el Che; notas y comentarios de su esposa, Aleida Guevara March; y una exhaustiva introducción del distinguido escritor cubano Cintio Vitier.
Ernesto Che Guevara es profundamente radicalizado cuando, como un joven doctor atravesando América Latina por segunda vez, un viaje que luego describe en Diarios Latinoamericanos, presencia, primero la Revolución Boliviana, y luego, en Guatemala, el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Jacobo Árbenz por las fuerzas respaldadas por Estados Unidos. Luego de escapar a México, Guevara se reúne con un grupo de revolucionarios cubanos exiliados en Ciudad de México encabezados por Fidel Castro e inmediatamente se enlista en la expedición planeada para derrocar al dictador cubano Fulgencio Batista. Los cubanos le ponen el sobrenombre Che, una forma popular de dirigirse en su Argentina nativa. El grupo zarpa a Cuba el 25 de noviembre de 1956 a bordo del velero Granma, con el Che como el doctor del grupo. Dentro de pocos meses, Fidel lo designa comandante del Ejército Rebelde, aunque continúa atendiendo a los guerrilleros heridos y los soldados capturados de Batista.
El General Batista huye de Cuba el 1 de enero de 1959, luego de eso el Che se vuelve uno los líderes principales del nuevo gobierno revolucionario. También es el representante más importante de la Revolución Cubano en una escala internacional, encabezando numerosas delegaciones y ganándose la reputación de ser un apasionado y elocuente portavoz para la gente del Tercer Mundo. En abril de 1956, el Che se va de Cuba para dirigir una misión guerrillera de 200 soldados cubanos para apoyar la lucha revolucionaria en el Congo, una misión que relata en Pasajes de la Guerra Revolucionaria: Congo. El libro se caracteriza por la brutal y disciplinada honestidad del Che, mientras relata la secuencia de fracasos y callejones sin salida que caracterizaron esa misión, analizando cada una, y sin embargo nunca perdiendo de vista su optimismo innato y la claridad de su misión. Después de volver a Cuba en diciembre de 1965, el Che prepara otra fuerza guerrillera, está vez a Bolivia, adonde llega en noviembre de 1966 con una pequeña fuerza guerrillera, con la intención de desafiar a la dictadura militar del país. Lo captura la fuerza contrainsurgente entrenada por los Estados Unidos en octubre de 1967, y los asesinan a sangre fría el día siguiente. Sus diarios de Bolivia fueron editados y publicados bajo el título El Diario del Che en Bolivia.
WALTER SALLES
prólogo: Los Diarios de Motocicleta, o el redescubrimiento de Sudamérica


Los primeros relatos sobre América del Sur, escritos por Américo Vespucio y Pedro Álvares Cabral a principios del siglo XVI, describen un mundo edénico. El Dorado perdido, el finis terrae de los latinos, listo para la colonización.


De esta contradicción inicial -cómo someter una tierra edénica a los designios de los invasores europeos- surgen la mayoría de los desequilibrios estructurales del continente: la masacre de las tribus indígenas, la migración forzada y esclavización de los africanos obligados a trabajar en las plantaciones de monocultivo, y el trazado azaroso de las fronteras entre las naciones. Este proceso colonizador, basado en la violencia y el trabajo esclavo, engendró sociedades cuyos exponentes reflejaban creencias y deseos esencialmente europeos.



Enero de 1952
Cuando el joven estudiante de medicina Ernesto Guevara de la Serna -de veintitrés años- se sube, detrás del bioquímico Alberto Granado -de veintinueve-, al asiento de una vieja Norton 500 con el sueño de cruzar el continente sudamericano, sus conocimientos del territorio se limitaban a lo que los libros de historia les habían enseñado. “Sabíamos más de los griegos y de los fenicios que de los incas”, confiesa el ingenioso y amable Granado. “De hecho, no conocíamos la ubicación exacta de Machu Picchu”. Los diarios de motocicleta son, a la vez, una rara iniciación y una revelación sobre una realidad hasta entonces desconocida; una geografía física y humana única y original.

A diferencia de la historia contada por los colonizadores, los diarios de viaje del joven Ernesto comienzan como un relato picaresco, un clin d’oeil hacia Cervantes, que se va profundizando a medida que los dos aventureros entran en contacto con la sustancia impura de la realidad latinoamericana. Cuando las contradicciones sociales y políticas comienzan a desplegarse, lo que comenzó como un diario de viaje por la carretera, adquiere contornos inesperados: se transforma en un ritual de pasaje que señala la gradual toma de conciencia de dos jóvenes latinoamericanos que presencian, por primera vez, las injusticias y desigualdades de un continente.

Este cambio se hace palpable cuando llegan a Perú y descubren la herencia andina e incaica. Es como si, en ese momento, el curso de sus vidas individuales, de pronto convergiera sobre la historia, con H mayúscula. Los jóvenes que llegan a su destino final en el extremo norte del continente, en Venezuela, no son los mismos que partieron de su Argentina natal.
Pocos relatos ofrecen la expresión de una sensibilidad tan abierta al mundo y desprovista de subterfugios. Los diarios de motocicleta proporcionan valiosas herramientas para entender cómo el joven Ernesto pudo transformarse paulatinamente en una figura política con una aguda percepción de las dificultades que sufrían quienes lo rodeaban, y de las inequidades estructurales que las provocaban.

Los diarios de motocicleta permiten una inmersión en el territorio visto a través de sus propios ojos. Lo que se desprende es una identidad sudamericana genuina y singular. Casi siete décadas después de su escritura, los diarios de Ernesto Guevara siguen siendo un reflejo fascinante y urgente de lo que todavía se considera una última frontera.

Walter Salles
Prólogo, por Walter Salles
Prefacio, por Aleida Guevara
Nota a la primera edición, por Aleida March de la Torre
Mapa de Notas de Viaje
Itinerario del primer viaje por América Latina
Prólogo, por Cintio Vitier


diarios de motocicleta
Entendámonos
Pródromos
El descubrimiento del océano
...Paréntesis amoroso
Hasta romper el último vínculo
Para las gripes, cama
San Martín de los Andes
Exploración circunvalatoria
Por el Camino de los Siete Lagos
Y ya siento flotar mi gran raíz libre y desnuda... Y
Objetos curiosos
Los expertos
Las dificultades aumentan
La Poderosa termina su gira
Bomberos voluntarios, hombres de trabajo y otras yerbas
La sonrisa de la Gioconda
Polizones
Esta vez, fracaso
Chuquicamata
Kilometraje árido
Acaba Chile
Chile, ojeada de lejos
Tarata, el mundo nuevo
En los dominios de la Pachamama
El lago del sol
Hacia el ombligo del mundo
El ombligo
La tierra del Inca
El Señor de los Temblores
El Solar del vencedor
Cuzco a secas
Huambo
Siempre al norte
Por el centro peruano
Esperanza fallida
La ciudad de los virreyes
Ucayali abajo
El día de San Guevara
La Kontikita se revela
Hacia Caracas
Este extraño siglo XX
Acotación al margen


anexos
Perú: del Diario de viaje
Carta desde Colombia, Bogotá, 6 de julio de 1952
Notas

About

  "Ese vagar sin rumbo por nuestra 'Mayúscula América' me ha cambiado más de lo que creí." --Ernesto Che Guevara, de Diarios de Motocicleta      Diarios de Motocicleta es el diario de viaje del Che Guevara, viaje en el que descubre el continente de América Latina mientras es estudiante de medicina, comenzando en 1952 manejando una antigua motocicleta Norton junto a su amigo Alberto Granado, un bioquímico. Captura, se puede argumentar, inigualablemente a cualquier otro libro, la exuberancia y alegría de una persona joven con la firme convicción que la humanidad tiende hacia la justicia, la paz y la felicidad. Después del estreno en 2004 de la estimulante película con el mismo título, dirigida por Walter Salles, el libro se volvió un internacional éxito de ventas, nombrado como tal por el New York Times. Esta edición incluya una introducción de Walter Salles y una variedad de nuevos materiales compuestos para la edición del 2004, coincidiendo con el estreno de la película, incluyendo 24 páginas de imágenes previamente inéditas, fotografiadas por el Che; notas y comentarios de su esposa, Aleida Guevara March; y una exhaustiva introducción del distinguido escritor cubano Cintio Vitier.

Author

Ernesto Che Guevara es profundamente radicalizado cuando, como un joven doctor atravesando América Latina por segunda vez, un viaje que luego describe en Diarios Latinoamericanos, presencia, primero la Revolución Boliviana, y luego, en Guatemala, el derrocamiento del gobierno democráticamente electo de Jacobo Árbenz por las fuerzas respaldadas por Estados Unidos. Luego de escapar a México, Guevara se reúne con un grupo de revolucionarios cubanos exiliados en Ciudad de México encabezados por Fidel Castro e inmediatamente se enlista en la expedición planeada para derrocar al dictador cubano Fulgencio Batista. Los cubanos le ponen el sobrenombre Che, una forma popular de dirigirse en su Argentina nativa. El grupo zarpa a Cuba el 25 de noviembre de 1956 a bordo del velero Granma, con el Che como el doctor del grupo. Dentro de pocos meses, Fidel lo designa comandante del Ejército Rebelde, aunque continúa atendiendo a los guerrilleros heridos y los soldados capturados de Batista.
El General Batista huye de Cuba el 1 de enero de 1959, luego de eso el Che se vuelve uno los líderes principales del nuevo gobierno revolucionario. También es el representante más importante de la Revolución Cubano en una escala internacional, encabezando numerosas delegaciones y ganándose la reputación de ser un apasionado y elocuente portavoz para la gente del Tercer Mundo. En abril de 1956, el Che se va de Cuba para dirigir una misión guerrillera de 200 soldados cubanos para apoyar la lucha revolucionaria en el Congo, una misión que relata en Pasajes de la Guerra Revolucionaria: Congo. El libro se caracteriza por la brutal y disciplinada honestidad del Che, mientras relata la secuencia de fracasos y callejones sin salida que caracterizaron esa misión, analizando cada una, y sin embargo nunca perdiendo de vista su optimismo innato y la claridad de su misión. Después de volver a Cuba en diciembre de 1965, el Che prepara otra fuerza guerrillera, está vez a Bolivia, adonde llega en noviembre de 1966 con una pequeña fuerza guerrillera, con la intención de desafiar a la dictadura militar del país. Lo captura la fuerza contrainsurgente entrenada por los Estados Unidos en octubre de 1967, y los asesinan a sangre fría el día siguiente. Sus diarios de Bolivia fueron editados y publicados bajo el título El Diario del Che en Bolivia.

Excerpt

WALTER SALLES
prólogo: Los Diarios de Motocicleta, o el redescubrimiento de Sudamérica


Los primeros relatos sobre América del Sur, escritos por Américo Vespucio y Pedro Álvares Cabral a principios del siglo XVI, describen un mundo edénico. El Dorado perdido, el finis terrae de los latinos, listo para la colonización.


De esta contradicción inicial -cómo someter una tierra edénica a los designios de los invasores europeos- surgen la mayoría de los desequilibrios estructurales del continente: la masacre de las tribus indígenas, la migración forzada y esclavización de los africanos obligados a trabajar en las plantaciones de monocultivo, y el trazado azaroso de las fronteras entre las naciones. Este proceso colonizador, basado en la violencia y el trabajo esclavo, engendró sociedades cuyos exponentes reflejaban creencias y deseos esencialmente europeos.



Enero de 1952
Cuando el joven estudiante de medicina Ernesto Guevara de la Serna -de veintitrés años- se sube, detrás del bioquímico Alberto Granado -de veintinueve-, al asiento de una vieja Norton 500 con el sueño de cruzar el continente sudamericano, sus conocimientos del territorio se limitaban a lo que los libros de historia les habían enseñado. “Sabíamos más de los griegos y de los fenicios que de los incas”, confiesa el ingenioso y amable Granado. “De hecho, no conocíamos la ubicación exacta de Machu Picchu”. Los diarios de motocicleta son, a la vez, una rara iniciación y una revelación sobre una realidad hasta entonces desconocida; una geografía física y humana única y original.

A diferencia de la historia contada por los colonizadores, los diarios de viaje del joven Ernesto comienzan como un relato picaresco, un clin d’oeil hacia Cervantes, que se va profundizando a medida que los dos aventureros entran en contacto con la sustancia impura de la realidad latinoamericana. Cuando las contradicciones sociales y políticas comienzan a desplegarse, lo que comenzó como un diario de viaje por la carretera, adquiere contornos inesperados: se transforma en un ritual de pasaje que señala la gradual toma de conciencia de dos jóvenes latinoamericanos que presencian, por primera vez, las injusticias y desigualdades de un continente.

Este cambio se hace palpable cuando llegan a Perú y descubren la herencia andina e incaica. Es como si, en ese momento, el curso de sus vidas individuales, de pronto convergiera sobre la historia, con H mayúscula. Los jóvenes que llegan a su destino final en el extremo norte del continente, en Venezuela, no son los mismos que partieron de su Argentina natal.
Pocos relatos ofrecen la expresión de una sensibilidad tan abierta al mundo y desprovista de subterfugios. Los diarios de motocicleta proporcionan valiosas herramientas para entender cómo el joven Ernesto pudo transformarse paulatinamente en una figura política con una aguda percepción de las dificultades que sufrían quienes lo rodeaban, y de las inequidades estructurales que las provocaban.

Los diarios de motocicleta permiten una inmersión en el territorio visto a través de sus propios ojos. Lo que se desprende es una identidad sudamericana genuina y singular. Casi siete décadas después de su escritura, los diarios de Ernesto Guevara siguen siendo un reflejo fascinante y urgente de lo que todavía se considera una última frontera.

Walter Salles

Table of Contents

Prólogo, por Walter Salles
Prefacio, por Aleida Guevara
Nota a la primera edición, por Aleida March de la Torre
Mapa de Notas de Viaje
Itinerario del primer viaje por América Latina
Prólogo, por Cintio Vitier


diarios de motocicleta
Entendámonos
Pródromos
El descubrimiento del océano
...Paréntesis amoroso
Hasta romper el último vínculo
Para las gripes, cama
San Martín de los Andes
Exploración circunvalatoria
Por el Camino de los Siete Lagos
Y ya siento flotar mi gran raíz libre y desnuda... Y
Objetos curiosos
Los expertos
Las dificultades aumentan
La Poderosa termina su gira
Bomberos voluntarios, hombres de trabajo y otras yerbas
La sonrisa de la Gioconda
Polizones
Esta vez, fracaso
Chuquicamata
Kilometraje árido
Acaba Chile
Chile, ojeada de lejos
Tarata, el mundo nuevo
En los dominios de la Pachamama
El lago del sol
Hacia el ombligo del mundo
El ombligo
La tierra del Inca
El Señor de los Temblores
El Solar del vencedor
Cuzco a secas
Huambo
Siempre al norte
Por el centro peruano
Esperanza fallida
La ciudad de los virreyes
Ucayali abajo
El día de San Guevara
La Kontikita se revela
Hacia Caracas
Este extraño siglo XX
Acotación al margen


anexos
Perú: del Diario de viaje
Carta desde Colombia, Bogotá, 6 de julio de 1952
Notas

Penguin Random House Libros en Español 2022 Catalog

By Emanuel Berger   Celebrate diversidad with some of the Spanish, Bilingual and Latinx/Hispanic Adult and Children’s books featured in our new Libros en Español 2022 Catalog. Consider adding some of these great titles to your bookshelves, libraries and homes, not only for celebrated holidays such as Cinco de Mayo, Day of the Dead, and

Read more